Zonas de producción, viticultura de montaña y variedades de uva
1. Cangas del Narcea | 2. Degaña| 3. Ibias | 4. Grandas de Salime | 5. Allande | 6. Pesoz | 7. Illano | 8. Tineo
Zonas de producción
Asturias La zona geográfica de la DOP Cangas reúne los requisitos para calificarla como Viticultura de Montaña por el CERVIM (Centro de Investigación, Estudio, Salvaguarda, Coordinación y Valorización de la Viticultura de Montaña) una exclusividad que en el territorio español solo comparte con, la D. O. P. Ribeira Sacra, D.O.P. Islas Canarias y la D.O. P. Priorat.
La zona de producción de uva para la elaboración de los vinos protegidos por la Denominación de Origen Protegida Cangas, está constituida por los terrenos que en base a criterios exclusivamente técnicos, se consideran especialmente aptos para la producción de uvas con la calidad necesaria y que estén ubicados en los términos municipales de: : Allande, Cangas del Narcea, Degaña, Grandas de Salime, Ibias, Illano, Pesoz y algunas zonas que pertenecen al término municipal de Tineo.
Viticultura Heroica
En las zonas de producción de Denominación de Origen Protegida Cangas el paisaje es abrupto, montañoso y en sus laderas se asientan los viñedos, en pronunciadas pendientes, que hacen que su mantenimiento y cultivo sea difícil, heroico. Visitar la zona es remontarse al pasado: bosques y viñedos centenarios, oficios tradicionales…. Una mezcla de tradición y evolución que en la viticultura se traduce en mimados viñedos, para conseguir una materia prima de primera calidad.
El viñedo de alta montaña y sus características
• Cultivo de la viña en las zonas de montaña, altitud superior a 500 metros sobre el nivel del mar,
• Cultivo en fuerte pendiente, terrenos con más del 30% de declive.
• Viñedos en pequeñas islas.
• Viñas en terrazas de cultivo.
Los territorios que sostienen viñedos de alta montaña, tienen también características parecidas, que permiten hablar de «viticultura heroica»:
• Orografía que no permiten la mecanización.
• Parcelas de poca superficie, a veces fraccionados y frecuentemente organizados en terrazas de cultivo.
• Explotaciones con pequeña superficie de cultivo, cuya actividad agrícola no constituye la renta económica principal.
• Necesidad de inversiones económicas elevadas para modernizar los cultivos.
• Condiciones climáticas adversas
• Variedades de uva exclusivas, con producciones enológicas que salen de los modelos mundiales.
• Las viñas se encuentran en zonas geográficas con paisajes de elevada belleza y con carácter turístico.
Variedades de uva
Las uvas más características, propias de la zona y conformadas durante decenios a su clima y suelo son el Albarín blanco, Albillo y Moscatel de grano pequeño, en el caso de las variedades blancas.
Variedades de uva
Las uvas más características, propias de la zona y conformadas durante decenios a su clima y suelo son el carrasquín, el verdejo negro, la mencía y el albarín negro en el caso de las tintas.
Tipos de vinos y características. EL VINO BLANCO
Variedades: albarín blanco, albillo, moscatel grano menudo, godello y blanca extra.
Tipos de vinos y características. EL VINO TINTO
Variedades: carrasquín, verdejo negro, albarín negro y mencía.
LAS BODEGAS



